Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología de la Religión de la Complutense, escribió et al. y antes de que existiera internet, un libro titulado Formas modernas de la vida religiosa, haciendo un guiño a la famosa obra de Émile Durkheim, Formas elementales de la vida religiosa. El francés describió allí una aproximación sociológica al hecho religioso a través de sus formas más simples, comenzando su análisis con el Totemismo de los pueblos primitivos australianos. El libro moderno, el de Díaz-Salazar, habla del hecho religioso en nuestras sociedades, mucho más complejas que las descritas por Durkheim y que se hace tangible en corrientes como el Ecologismo o el Cientificismo (fe en la Ciencia). Pero como decía antes, está publicado en 1996, momento histórico donde aún no existía internet, ni sus consecuencias.

El Contrafantasma leía ayer un artículo en Medium que se titulaba «Innovación, la nueva religión«. En él se presentaba el concepto como algo básico sobre el que el ser humano puede depositar su fe, porque va a traer respuestas a las preguntas que nos desasosiegan. Si creemos y practicamos la innovación, dice el escrito, vamos a resolver los problemas sociales, medioambientales y económicos. Y practicar la innovación, como buena confesión, requiere compartir en comunidad un conjunto creencias, prácticas y rituales, muy similares a lo descrito por los autores arriba nombrados. Por resumir, decía que hay que ser innovador por cojones y cumplir con sus preceptos obligatoriamente. Describía detalladamente qué significa innovar y amenazaba (como también lo hacen las confesiones), con que si no te haces (innovador), te vas a quedar aislado. Que ahora las cosas van muy deprisa y que internet lo ha cambiado todo tanto, que si no eres de este grupo global, molón y puntero, te empobreces (materialmente), te quedas sin tema de conversación en tu próxima confcall, no puedes postear nada en Linkedin, no sabes el tiempo de mañana en tu ciudad según Alexa y, sobre todo, no entiendes las letras de las canciones de Rosalía, …con altura. Ni eso, ni por supuesto la manera de innovar de su equipo de marketing en el lanzamiento del último single, que entre otras acciones promocionales, compró una página impar completa en El Pais, para luego hacer una foto de ella y subirla a Instagram, para conseguir views, likes y dirigir tráfico hacia su canal de Youtube. Con tal éxito que, dos días después, había generado ingresos suficientes para pagar la página del periódico, y en una semana, para costear la producción completa del video de su single. Con altura…

En definitiva, que si sigues sin ser innovador, vas a morir en vida y lo que es peor, solo y confundido.

Y lo cierto es que el escrito estaba bien estructurado, con muchas referencias a cosas que están pasando y que no puedes dejar de hacer para subirte a esa ola. Por ejemplo, en el mundo del trabajo, ser innovador es saber de algoritmos programados en R, ayudar a tus equipos a través del design thinking, desarrollar tus productos con metodologías ágiles, concebir tus procesos en formato lean, pensar en tu modelo de negocio scale up, etc… 

Pero como hay tanta basura en los medios (también producto de que internet ha abierto la puerta a cualquiera), y el artículo hacía tanto énfasis en la innovación y su importancia, al Contrafantasma le dió por acudir al diccionario etimológico, que le saca de dudas cuando no entiende bien algo. La palabra innovación procede del latín innovatio, leyó en el diccionarioy se compone del prefijo in- (penetración, estar dentro), la palabra novus- (nuevo) y el sufijo ción- (que denota acción). Se quedó un rato rumiando la definición, hasta conseguir elaborar una que encajara con él. Al rato, escribió lo que sigue al autor del post que había leído.

Muchas gracias por tu artículo -comenzó a escribir el Contrafantasma- . Lamento mucho no estar de acuerdo con lo que dices sobre la innovación. Tienes razón en que necesitamos innovar. pero el objeto de innovación del que hablas es solamente exterior, y la definición de la palabra expresa muy claramente, que innovar es la capacidad de hacer cosas nuevas hacia dentro. Y cuando digo hacia dentro, me refiero a generar esa acción en la parte interior de cada uno de nosotros. La innovación en lo exterior nos ayuda a estar en sintonía con las tendencias, con la opinión pública dominante, muy vinculada hoy a la tecnología (otra nueva confesión), pero nos aleja de la oportunidad de estar en sintonía con muchas cosas propias, con el arquetipo de cada uno, que es la única forma de cambiar el mundo. De hecho, ese es el motivo por el que las confesiones están muriendo, porque han basado su existencia en la práctica ritual en comunidad, sin atender a la experiencia religiosa individual. Lo más innovador que existe ya viene de serie en cada uno de nosotros, lo que pasa es que hay que tener la paciencia y la atención para sacarlo a la luz (reconocer), la valentía para hacerle caso (aspirar), y las herramientas adecuadas para ejecutarlo (actuar).

Lo realmente innovador es lo religioso. La religión es la relación con lo trascendente. lo espiritual, lo interior, lo invisible, con Dios en definitiva. Y Dios no está arriba, ni abajo, ni lejos. Todos tenemos algo de divino en nosotros y si llegamos a reconocerlo, nos moveremos mejor en el exterior, encontraremos el sentido de la marcha y de nuestras vidas y seremos capaces generar armonía.

Y conviene separar la religión de las confesiones. Estas últimas son creadas por los humanos como sistemas de organización social de sus comunidades y por eso la Sociología se dedica a estudiarlas. Pero sólo organizan lo exterior, lo mismo que ahora hace la tecnología, el Tecnologicismo. con sus nuevas formas rituales.

Se que tampoco es tendencia hablar de astrología, -concluyó el Contrafantasma-, pero estamos en la era de Acuario y entre otras cosas, ésta se caracteriza por el hecho de que los trenes no pasan dos veces. Si cuando llegue tu tren estás pendiente de lo exterior, es muy probable que lo pierdas. Si por el contrario innovas y buscas la relación con tu interior, vas a adaptarte a cualquier formato exterior del mundo, por complejo que parezca, sin importar la versión existente de Alexa.

Así, con altura…

 

 

 

 

 

Etiquetas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: