Hasta los 12 años los niños dependen de las opiniones y de la guía de sus mayores. En esta etapa desarrollan su alma, que es lo animal en nosotros y que se caracteriza, entre otras cosas, por la conciencia del yo y por el movimiento. No es la primera etapa del desarrollo, antes de nacer y durante nueve meses se han desarrollado el cuerpo (lo mineral) y el organismo (lo vegetal), aún dentro del útero de la madre. Y tampoco es la última, ya que entre los 12 y los 24 se desarrolla el espíritu, o lo que es lo mismo, la cabeza, la mente, la capacidad de discernir entre el bien y el mal, algo que es específicamente humano. Y a partir de los 24 vienen otras cuatro fases, donde debemos seguir desarrollando nuestro individuo en armonía con nuestro arquetipo (sello de origen, lo que somos cada uno en esencia), objetivo que pocos consiguen, ya sea por falta de reconocimiento (no saber para qué uno ha venido al mundo), o por incapacidad (saber que uno es esto, pero alegar que la vida no le deja desarrollarlo).
La consecuencia es que muchos se desvían y llegan a desarrollos no coincidentes con sus arquetipos, que acaban en malestares diversos, o directamente en enfermedad. Pero como la ciencia de la medicina paliativa ha generado desarrollos muy notables para el dolor físico y ha mejorado mucho la vida exterior, el ser humano se conforma con que no le duela nada por fuera, aunque por dentro esté intensamente dañado. Un equilibrio poco virtuoso entre la indolencia y la pérdida del sentido de la vida de cada uno (que existe).
Y estar en armonía con tu arquetipo no garantiza ausencia de sufrimiento. Siguen sucediendo cosas terribles en la vida, fuera del alcance de nuestra capacidad de actuación. Pero si que otorga cierto sosiego, ya que uno reconoce que ha hecho todo lo que está en su mano, desde la capacidad que posee.
Y el caso es que el Contrafantasma estaba en el 24 cumpleaños de Paola, su ahijada, escuchando su relato del momento por el que estaba pasando. Paola es la hija mayor de unos buenos amigos de toda la vida y se encuentra en pleno cambio de fase, desde la segunda a la tercera. Tras soplar las velas y recibir los regalos, Paola y su padrino se sentaron en el murete de hormigón que soporta la valla metálica del jardín del chalet de sus padres y le confesó que ella y los que le rodean, coinciden en que hasta la fecha había hecho «todo bien» y que no entendía entonces por qué se sentía «tan mal». Y lo explicaba diciendo que nada de lo que vive le hace disfrutar. Vive sola en Madrid, ha sido una estudiante ejemplar, ha encontrado trabajo en una consultora de prestigio, donde ya cobra un salario digno y suficiente para pagarse sus cosas. Habla tres idiomas con fluidez y ha vivido en cuatro países diferentes. Tiene amigos y amigas interesantes, hace planes que serían atractivos para cualquiera y tiene a su alcance todo lo material que una joven de su edad podría anhelar. Ha tenido novios, y ahora no, pero no por falta de oportunidades. Se desenvuelve con soltura en el exterior y todo el mundo dice de ella que es una joven de éxito.
Y después de decir todo esto, confiesa que le cuesta mucho levantarse cada mañana y ponerse en movimiento. Y lo expresa además con culpa por estar así, porque sabe que es una privilegiada y que no todos los jóvenes de su edad disfrutan de las mismas oportunidades. En ese momento una lágrima empezó a caer por su mejilla hasta aterrizar en el trozo de «La mejor tarta de chocolate del mundo» (según rezaba la caja de la misma).
Al Contrafantasma no le resultó raro escuchar este relato, era muy similar a lo que él mismo había experimentado muchos años atrás. Y como él, muchos de su propia generación.
Agarró la mano de Paola y le dijo que la entiende, pero que su comprensión no le va a ayudar en nada. Le dijo que estaba en cambio de fase y que estos son momentos delicados. Le dijo también que hiciera un ejercicio práctico, que se tomara unas semanas para revisitar la fase de la que sale y que escribiera sus conclusiones en un cuaderno. Le dijo que la fase que está dejando es crítica y supone una tarea hercúlea. En ella, primero como adolescente y luego como joven, ha tenido que crear su concepción del mundo, para lo es necesario tener una imagen del mismo correcta (que permita reconocer lo invisible). Ha construido sus propias sus opiniones, diferentes de las de sus mayores. Ha tenido que reconocer sus potenciales (futura profesión), reconocer el cómo y dónde ponerlos en práctica, y actuar para conseguirlo. Ha experimentado el amor por primera vez y por si eso fuera poco, debería de haber desarrollado la heroína que lleva dentro.
Le dijo que pensara sobre esas cosas y le propuso que se vieran dentro de un mes con sus conclusiones. Y cuando Paola se levantó y dándole un beso le dió las gracias y se fue con sus amigas, se quedó pensando en lo complejo que es ser joven y lo poco que ayudamos los adultos, aún siendo (algunos) conscientes de ello.
Deja una respuesta